En conmemoración el día de hoy 18 de agosto de 2016, del 64º Aniversario de la firma de la Declaración de Santiago, se ha firmado el Acta de Compromiso entre la Universidad del Pacífico y la Comisión Permanente del Pacífico Sur, para la presentación del Proyecto titulado “ITT 2016-16 IMO – European Union Project: Capacity Building for Climate Mitigation in the Maritime Shipping Industry”, ante la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Unión Europea (UE).

Este proyecto cumple con los lineamientos establecidos en los siguientes artículos del Compromiso de Galápagos para el Siglo XXI:

  • Artículo 9 “Se comprometen a coordinar y reforzar sus esfuerzos para abordar los desafíos pendientes a fin de alcanzar el desarrollo sostenible, tal como han sido identificados en el documento final de la Conferencia de Rio+20 celebrada en junio del 2012, en especial lo especificado en el capítulo de “Océanos y Mares”. Asimismo, observan que algunos países reconocen los derechos de la naturaleza en el contexto de la promoción del desarrollo sostenible”.
  • Artículo 12 “Conscientes de las graves consecuencias derivadas del cambio climático, concuerdan en identificar conjuntamente las medidas necesarias para mitigar sus efectos negativos,  a través de proyectos que sean susceptibles de ser financiados con fondos propios y de cooperación internacional,  entre ellos los provenientes del Fondo Verde del Clima estipulado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”.
  • Artículo 25 “Se comprometen  a promover la participación de sus Universidades en las actividades de la CPPS en el campo de la educación ambiental y en la realización de estudios de investigación científica y técnica relacionados con el uso sostenible, conservación y protección del mar adyacente a sus costas, cuyos resultados puedan ser compartidos mediante procesos de intercambio de experiencias y conocimientos”.
  • Artículo 38 “Promueven el acercamiento de la CPPS a las Universidades e instituciones de investigación dedicadas al ámbito marítimo, tanto a través de las Secciones Nacionales como de la Secretaría General, en apoyo al fortalecimiento de las capacidades de los Países Miembros”;

El beneficio que se espera de este proyecto es el desarrollo de capacitación de la región para la mitigación del cambio climático desde las actividades marítimas (Capítulo 6 de MARPOL).